Objetivos
- Crear un espacio de reflexión, capacitación y acción desde la perspectiva de género, para contribuir a la construcción de nuevas identidades “mujer” y “varón” como sujetos del cambio social.
- Diseñar y efectivizar propuestas de capacitación para el trabajo que permita a los participantes aumentar sus condiciones de empleabilidad como manera de potenciar su inserción social a través de su inserción laboral.
- Consolidar un espacio de participación y referencia para los y las adolescentes y jóvenes, de manera de incidir positivamente en la definición de proyectos de vida que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía en el marco de un abordaje comunitario.
- Brindar apoyo y asesoramiento en la problemática de violencia doméstica, aportando las herramientas necesarias para que las mujeres sean protagonistas de sus vidas.
- Generar estrategias de lobby y acciones de concientización de la sociedad, en general, y los responsables de políticas sociales, en particular, acerca de la situación de vulnerabilidad social de las y los adolescentes y mujeres desde un enfoque de género.
- Profundizar el trabajo que ha permitido mejorar las oportunidades para la inclusión social con la población en extrema vulnerabilidad desde una perspectiva de derechos y género.
Población destinataria
En nuestros primeros años la población destinataria estaba dada esencialmente por mujeres, en especial las pertenecientes a sectores de menores recursos. Sin embargo, la implementación de metodologías participativas permitió trabajar con mujeres de diferentes sectores socioeconómicos y luego también con varones.
Desde el año 1996, y a partir de identificar la adolescencia como un momento propicio para sensibilizar acerca de las relaciones de género, la Casa comienza a generar propuestas que incluyen a los adolescentes y jóvenes provenientes de sectores sociales que han vivido procesos de exclusión y marginación social.
En el área laboral, la propuesta se desarrolla con grupos mixtos. Dichas experiencias han aportado significativamente a nivel institucional en la construcción de propuestas pedagógicas que apunten a la equidad de género, donde se incluyen la problematización de las desigualdades de género, los roles asignados y la construcción de igualdad de oportunidades para varones y mujeres.
La población destinataria del accionar de la Casa la constituyen también los operadores sociales públicos y privados -responsables del diseño de políticas sociales-, los agentes de la comunidad, los integrantes de la familia de los beneficiarios y todos los involucrados en la temática. La población destinataria es pensada por la Casa desde una visión sistémica.